Aplicaciones clínicas de la teoría polivagal

33,00

El nacimiento de las terapias influenciadas por la teoría polivagal

Stephen W. Porges, Deb Dana, Bessel van der Kolk, Peter A. Levine, Pat Ogden, Bonnie Badenoch, Shari M. Geller y otros brillantes autores comparten en este libro cómo han integrado la teoría polivagal en sus modelos de tratamiento.

No disponible temporalmente

Descripción

El nacimiento de las terapias influenciadas por la teoría polivagal

«La teoría polivagal se dio a conocer a la comunidad científica el 8 de octubre de 1994. En esa fecha, en Atlanta, describí el modelo con sus implicaciones teóricas en mi discurso presidencial dirigido a la Society for Psychophysiological Research. Unos meses más tarde, la teoría se publicó en la revista de la sociedad, Psychophysiology (Porges, 1995). El artículo se titulaba Orienting in a Defensive World: Mammalian Modifications of Our Evolutionary Heritage. A Polyvagal Theory. El título, creado para codificar crípticamente varias características de la teoría, tenía la intención de enfatizar que los mamíferos habían evolucionado en un ambiente hostil en el cual la supervivencia dependía de su habilidad para bajar los estados de defensa con estados de seguridad y confianza, estados que apoyaban el comportamiento cooperativo y la salud.

La teoría, tal como se presentó inicialmente, no proponía aplicaciones a la salud mental ni a los trastornos psiquiátricos. Fue propuesta para generar hipótesis comprobables y para estimular la investigación, expandiendo nuestra comprensión de cómo el sistema nervioso autónomo influyó en los procesos mentales, conductuales y fisiológicos. La teoría polivagal se generó como un modelo cerebro-cuerpo expansivo que enfatiza la comunicación bidireccional entre el cerebro y el cuerpo. Con su fuerte componente evolutivo y de desarrollo polivagal, se propuso como un marco para explorar los vínculos entre los comportamientos observables, los procesos psicológicos y el estado autónomo.

Cuando se presentó la teoría inicialmente, no sabía que los médicos la aceptarían. La había conceptualizado como una estructura para generar hipótesis comprobables dentro de la comunidad de investigación. Acorde con mis expectativas iniciales, la teoría ha tenido repercusión en la ciencia y se ha citado en miles de publicaciones revisadas por pares de diversas disciplinas, incluyendo neonatología, obstetricia, anestesiología, ingeniería biomédica, medicina interna, psicología, psiquiatría, odontología, factores humanos, sociología y filosofía. Sin embargo, no anticipé que el principal impacto de la teoría sería proporcionar explicaciones neurofisiológicas plausibles para las experiencias descritas por quienes han experimentado un trauma. Para ellos, la teoría permitió comprender por qué, después de ver amenaza su vida, sus reacciones neurales se reajustaron hacia un sesgo defensivo y perdieron la resiliencia para regresar a un estado de seguridad.

[…] Muchos de mis compañeros tratan y estudian el trauma, pero este éste no era uno de mis objetos de investigación ni figuraba en mi agenda teórica. Si no llega a haber especialistas del trauma interesados en la teoría polivagal, esta ésta no hubiera tenido cómo contribuir al tratamiento del trauma. Si pudo hacerlo fue gracias a tres pioneros del estudio del trauma: Peter Levine, Bessel van der Kolk y Pat Ogden. Todo mi reconocimiento a su influencia en mi trabajo y a su generosidad al permitirme sumarme a su viaje de descubrimiento y recuperación de los perturbadores efectos del trauma.

A través de estas interacciones, me informé sobre el profundo impacto perturbador del trauma en una parte significativa de la población. Me di cuenta de que los sobrevivientes de un trauma a menudo pasan por la vida sin tener la oportunidad de comprender su reacción corporal al trauma o de recuperar la capacidad de regular y corregular su estado fisiológico y de comportamiento. A muchas de estas personas se las vuelve a victimizar cuando hablan de sus experiencias y a menudo se las reprende por no haber luchado o huido. Otros son castigados por no recuperarse psicológicamente cuando no hay daño físico aparente.

La teoría estimuló el interés en las aplicaciones clínicas. Esto motivó que me invitasen a dar charlas en reuniones de orientación clínica y a realizar talleres sobre la teoría polivagal para clínicos. Durante los últimos años, gracias a la publicación de The Polivagal Theory (Porges, 2011) y las charlas, ha habido una creciente conciencia de la teoría polivagal en varias áreas clínicas. Esta bienvenida por parte de la comunidad clínica reveló mis limitaciones en el tema. Aunque podía hablar con los clínicos y recontruir sus presentaciones de casos clínicos con la teoría, no era un clínico; estaba limitado en cómo relacionar la teoría con el diagnóstico clínico, el tratamiento y el resultado. De acuerdo con estas limitaciones, continuamente recibo solicitudes para proporcionar más ejemplos clínicos en las presentaciones. Estas experiencias han servido como motivación para editar un volumen en el que los clínicos describen cómo han aplicado la teoría polivagal en su propio trabajo.

El volumen actual se ha desarrollado gracias a las interacciones con clínicos que compartieron conmigo su entusiasmo y creatividad para integrar aspectos de la teoría polivagal en su trabajo. Mientras examinaba las aplicaciones clínicas con muchos clínicos, la idea de un libro editado tomó forma. El objetivo no era que los autores recapitularan la teoría, sino que explicaran cómo les permitió ampliar su trabajo. A los autores se les pidió que basaran sus capítulos en cómo la teoría polivagal proporciona información sobre su práctica clínica; cómo ofrece un principio organizativo que facilita una mejor comprensión de las condiciones clínicas y mejora la comunicación con sus clientes.

Mi coeditora, Deb Dana, es una de las mejores terapeutas que he conocido en mi viaje. Deb tiene un conocimiento intuitivo de la teoría polivagal y ha expandido creativamente aspectos de la teoría en los modelos de formación que imparte en sus talleres. Su hábil traducción de la teoría polivagal en ejercicios y experiencias subjetivas proporciona a los clínicos y a sus clientes un conocimiento más amplio de cómo se relaciona la teoría con las características clínicas y los resultados del tratamiento. Deb ha desempeñado un papel importante en la coordinación de este volumen al proporcionar orientación editorial y apoyo a nuestros autores. Como coeditora, ha creado una red de clínicos perspicaces y compasivos que están generando los modelos y estrategias para las terapias basadas en la teoría polivagal.

Después de este prefacio, vienen los breves capítulos de Peter Levine, Bessel van der Kolk y Pat Ogden. Peter, Bessel y Pat han dado la bienvenida a la teoría polivagal en el mundo de la terapia del trauma. Sin su interés y previsión, la teoría polivagal podría haber languidecido en mi laboratorio y no haber pasado fácilmente al tratamiendo del trauma. Estoy sinceramente agradecido por su pasión por mejorar la calidad de vida de sus clientes y su compromiso en llevar la teoría polivagal a sus modelos de terapia.

Como a todos los autores se les pidió que no volvieran a contar la teoría polivagal, he escrito un capítulo general sobre la teoría. A continuación de este resumen se presentan los capítulos que ilustran y documentan cómo los intuitivos clínicos han incorporado aspectos de la teoría en diversos entornos clínicos. Los capítulos proporcionan ejemplos vívidos de cómo la teoría polivagal proporciona un lenguaje del cuerpo que ha permitido a los autores expresar apasionadamente su deseo de entender y optimizar la experiencia humana. Esperamos que este libro satisfaga la necesidad de ejemplos clínicos de cómo la teoría polivagal puede mejorar el tratamiento y la comprensión de las condiciones clínicas».

Stephen W. Porges en el Prefacio

 

Contenido

Prefacio: Por qué la teoría polivagal fue bien recibida por los terapeutas

Stephen W. Porges, PhD

Parte I: La introducción de la teoría polivagal en el mundo de los terapeutas de trauma
  1. Teoría polivagal y trauma

Peter Levine, PhD

  1. Seguridad y reciprocidad: La teoría polivagal como marco para entender y tratar el trauma del desarrollo

Bessel van der Kolk, MD

  1. Teoría polivagal y psicoterapia sensoriomotriz

Pat Ogden, PhD

  1. Teoría polivagal: Conceptos elementales

Stephen W. Porges, PhD

Parte II: La seguridad como núcleo de la terapia
  1. «La seguridad es el tratamiento»

Bonnie Badenoch, LMFT

  1. Cómo lograr una seguridad «profunda» para los niños que han sufrido maltrato: Aplicación de la teoría polivagal en el trabajo terapéutico con niños y jóvenes traumatizados

Joe Tucci, BSc, BSW, PhD, Angela Weller, BSW, y Janise Mitchell, BSW, MSW

  1. Presencia terapéutica y teoría polivagal: Principios y prácticas para cultivar relaciones terapéuticas efectivas

Shari M. Geller, PhD

  1. Colaboradores con la mente empoderada: Perspectivas polivagales en la relación médico-paciente

George Thompson, MD, FAPA

  1. La teoría polivagal afirma la importancia de la enfermería

Moira Theede, BScN, MSc

  1. Presencia, prosodia y tacto: Activar el sistema nervioso autónomo de los mamíferos

Alan Theede, DVM

Parte III: Enfoques terapéuticos y aplicaciones clínicas
  1. El Polyvagal PlayLab: Ayudar a los terapeutas a ofrecer la teoría polivagal a sus clientes

Deb Dana, LCSW, y Deb Grant, LCSW, RSMT

  1. Raíces, ritmo, reciprocidad: Movimiento danza terapia basada en la teoría polivagal para sobrevivientes de traumas

Amber Gray, MPH, MA, LPCC, BC-DMT, NCC

  1. La base polivagal del tratamiento Theraplay: Combinar la conexión social, el juego y el cuidado para crear seguridad, regulación y resiliencia

Sandra Lindaman, MA, MSW, LCSW, y Jukka Mäkelä, MD

  1. Cuando el trauma pediátrico se presenta como síndrome de Asperger: Explicaciones polivagales y juego terapéutico polivagal

Stuart Daniel, MA, PGCE, PGDip, Angie Masters, BA, y Kieran Donovan

  1. Psicología energética, teoría polivagal, y tratamiento del trauma

Robert Schwarz, PsyD, DCEP

  1. Gravedad del trauma: Similitudes entre SPIM 30 la teoría polivagal

Ralf Vogt, PhD

  1. Tratamiento de la aerofobia: una perspectiva polivagal

Tom Bunn, LCSW

  1. El duelo a través de la lente de la teoría polivagal: Humanizando nuestra respuesta clínica a la pérdida

Candyce Ossefort-Russell, LPC-S

  1. Teoría polivagal, poesía y TEPT: Retrato del poeta como terapeuta del trauma

Gary Whited, PhD, LMFT

Parte IV: Aplicaciones en medicina
  1. Fortalecer del circuito de seguridad: Aplicar la teoría polivagal en la unidad de cuidados intensivos de neonatos

Marilyn Sanders, MD, FAAP

  1. Una historia de recuperación de un derrame cerebral contada a través de una perspectiva polivagal

Deb Dana, LCSW

  1. Nacer con una afección cardíaca: Las implicaciones clínicas de la teoría polivagal

Liza Morton, CPsychol, PhD, MSc, BSc

Reseñas

«Esta colección de documentos es una exploración extraordinariamente interesante de la teoría en la práctica. La plétora de contribuciones presenta casos de estudio que son tan conmovedores como reveladores».

—Sussex Counselling and Psychotherapy News

«Stephen Porges no sólo ha hecho una de las contribuciones más profundas y reveladoras a nuestra comprensión del sistema nervioso en los últimos 50 años, sino que ha hecho una de las más útiles, descifrando el código facial, profundizando la obra de Darwin –una hazaña extraordinaria– al mismo tiempo que nos enseña a entender el estado del sistema nervioso de un paciente, incluso cuando ellos mismos no pueden. Y ahora, en este libro, maravilloso e instructivo, coeditado con Deb Dana y lleno de contribuciones de algunas de las principales personalidades de todas las profesiones de ayuda, vemos cuán útiles son los avances de Porges para una variedad de clínicos. Este libro enseña muchas aplicaciones prácticas y muestra cómo los clínicos creativos pueden usar este trabajo para regular incluso a los seres humanos más angustiados y ayudarlos a hacer la transición al estado en el que tienen más probabilidades de sanar».

—Norman Doidge, MD, psiquiatra e investigador, autor de El cerebro se cambia a sí mismo

«Información fundamental para cualquier terapeuta […] Quienes contribuyen a este libro ofrecen una amplia gama de aplicaciones de la teoría polivagal […] Recomendamos encarecidamente este libro a los profesionales […]».

—Psych Central

«El sistema nervioso autónomo, a menudo descuidado y hasta hace poco descartado como primitivo, ocupa un lugar central en el centro de la exploración de esta obra. Los nombres más importantes en nuestra comprensión del trauma interpersonal están representados en este libro explicando la teoría polivagal de Porges y su influencia en la comprensión del comportamiento y los procesos psicológicos. La seguridad, la reciprocidad y la sincronicidad sostienen la biología de la conexión social para crear el sustrato de la curación del trauma. Todo esto se explica con elegancia en este libro».

—Drew Pinsky MD, Médico internista, autor y colaborador en TV

 

 

 

 

 

Aplicaciones clínicas de la teoría polivagal

Autores Deb Dana y Stephen W. Porges
Portada Ver portada
Año Febrero de 2019
Idioma Español
Nº de páginas 536
ISBN Papel: 978-84-949641-5-2
Dimensiones 15,3 x 23,0 cm
Edición

Deb Dana

Deb DanaDeb Dana, LCSW, es trabajadora social clínica licenciada y consultora especializada en el trabajo con trauma complejo. En la actualidad es coordinadora del Consorcio de Investigación de Estrés Traumático del Instituto Kinsey (Universidad de Indiana, EE.UU.) e imparte talleres y conferencias sobre la teoría polivagal aplicada a la terapia por todo el mundo. Deb Dana fue miembro fundador del Island Institute for Trauma Recovery y mantiene una práctica clínica especializada en el trabajo con el estrés traumático complejo. Además de su licenciatura en trabajo social clínico, Deb se ha formado en IFS (Internal Family Systems), en Psicoterapia sensoriomotriz, y completó el programa de Certificado en Estudios de Estrés Traumático en el Trauma Center. La pasión de Deb por la teoría polivagal le ha llevado a centrarse en la creación y divulgación de aplicaciones clínicas de la teoría polivagal y en la ampliación de la comprensión de la teoría polivagal en las interacciones clínicas con los supervivientes de trauma. Puedes estar al día sobre el trabajo de Deb Dana visitando su página web: debdanalcsw.com/ Deb Dana es autora de La teoría polivagal en terapia , Ejercicios polivagales para la seguridad y la conexión y coeditora junto con Stephen W. Porges de Aplicaciones clínicas de la teoría polivagal. Si quieres saber más sobre las actividades formativas de Deb en español visita el Instituto cuatro ciclos

Ver todos los libros del autor

Stephen W. Porges

Stephen W. Porges

Dr. Stephen W. Porges, Ph.D, ha sido nombrado científico distinguido de la Universidad de Indiana, donde dirige el Centro de investigación de trauma dentro del Instituto Kinsey. Tiene el puesto de profesor de psiquiatría en la Universidad de Carolina del Norte y profesor emérito en la Universidad de Illinois en Chicago y la Universidad de Maryland. Fue presidente de la Sociedad de investigación psicofisiológica y de la Federación de asociaciones en ciencias del comportamiento y del cerebro, y recibió el premio Research Scientist Development Award del National Institute of Mental Health de EE.UU. Ha publicado más de 250 artículos científicos revisados por pares en varias disciplinas, incluyendo anestesiología, ingeniería biomédica, medicina de cuidados intensivos, ergonomía, fisiología del ejercicio, gerontología, neurología, neurociencia, obstetricia, pediatría, psiquiatría, psicología, psicometría, medicina espacial y abuso de sustancias. Si quieres estar al día de sus conferencias, seminarios y publicaciones visita su página web stephenporges.com. Stephen Porges es autor de Guía de bolsillo de la teoría polivagal.

Ver todos los libros del autor

Información adicional

Peso 0,870 kg

También te recomendamos…

Comparte este libro

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
WhatsApp
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.