Editorial Eleftheria y el Instituto Cuatro Ciclos le invitan a:

Presentación del libro
'Trauma y terapia de artes expresivas', de Cathy Malchiodi

Un trabajo sistemático, creativo, riguroso y científico para el tratamiento del trauma a través de las artes expresivas.

Días
Horas
Minutos
Segundos

Comparte este evento

Facebook
Twitter
LinkedIn
Cathy Malchiodi

Autoras del libro: Lindsey Biel & Nancy Peske

Cathy Malchiodi, PhD, LPAT, LPCC, ATR-BC, REAT es doctora en Psicología, arteterapeuta y consejera clínica profesional licenciada, arteterapeuta registrada y colegiada y terapeuta de artes expresivas registrada. Es fundadora y directora ejecutiva del Trauma-Informed Practices and Expressive Arts Therapy Institute, que forma a profesionales de la salud mental y atención sanitaria en entornos médicos, educativos y comunitarios. La doctora Malchiodi ha dado más de quinientas ponencias en Estados Unidos, Canadá, Europa, Oriente Medio, Asia y Australia. Ha escrito decenas de libros (entre ellos Understanding Children’s Drawings y Creative Interventions with Traumatized Children, Second Edition) más de cincuenta capítulos en compilaciones, e incontables artículos revisados y divulgativos.

Cathy Malchiodi ha recibido numerosos premios, entre ellos, del Kennedy Center y Very Special Arts en Washington D. C. Además ha sido la primera persona que ha recibido los tres mayores reconocimientos de la American Art Therapy Association. Es fundadora y presidenta de Arteterapia Sin Fronteras y coopera en desastres y actividades humanitarias en todo el mundo.

Para obtener más información, visita su página web www.cathymalchiodi.com.

Sobre el libro:

Este libro sintetiza la amplitud de la investigación sobre el trauma y el cerebro y presenta un marco innovador para el tratamiento del trauma a través de las artes expresivas.

Cathy Malchiodi describe  técnicas que aprovechan las experiencias corporales y sensoriales tomándolas como base para explorar de forma segura emociones, recuerdos y narrativas personales. Ejemplos clínicos conmovedores ilustran el uso del movimiento, el sonido, el juego, el arte y el teatro con niños y adultos. La autora integra la neurociencia, la perspectiva sistémica, la herencia cultural y la justicia social con un amplio abanico de artes expresivas permitiendo a los supervivientes expresar las vivencias que desafían la verbalización. Sin olvidar la importancia de la relación terapéutica les ayuda a transformar e integrar el trauma, recuperar la sensación de vitalidad e imaginar un futuro posible.

Si trabajas con niños, adultos, familias o comunidades traumatizadas, probablemente sepas que las personas que atiendes en tu organización o consulta a menudo tienen dificultades para comunicar sus experiencias únicamente a través de la palabra. Asimismo, tal vez reconozcas que necesitan experiencias seguras, participativas y orientadas a la acción que aborden la hiperactivación inmovilizadora o la disociación y el retraimiento. En la terapia se ha de apreciar y apoyar tanto los estilos de comunicación de los clientes como las estrategias que ayudan a sacar lo mejor de ellos dentro de la relación psicoterapéutica. Los conceptos y las prácticas que se ofrecen en este libro ayudarán a tus clientes a expresar con seguridad el impacto del trauma en sus vidas, así como a movilizar activamente sus propios recursos para reparar, restaurar y recuperarse.

 

Cómo está organizado el libro

Los tres primeros capítulos ofrecen una visión general de los principales conceptos y marcos. El capítulo 1 explica los orígenes de la terapia de artes expresivas y su larga historia como forma de reparación e integración del trauma, y proporciona ocho razones clave para integrar los enfoques expresivos dentro de la psicoterapia. El capítulo 2 revisa los patrones de pensamiento basados en el trauma, incluidos el papel de los acontecimientos adversos, el trauma histórico e intergeneracional y la justicia social. También esboza los principios básicos de la terapia de artes expresivas basada en el trauma y un modelo culturalmente relevante de cuatro partes para las artes como prácticas curativas. El capítulo 3 explica cómo las artes expresivas pueden usarse para abordar el trauma a través de un marco cerebro-cuerpo y cómo aplicar un enfoque ascendente o descendente a la intervención en el trauma.

Los capítulos siguientes describen cómo integrar la terapia de artes expresivas en la práctica psicoterapéutica con niños, adultos, familias y grupos. Dado que las artes expresivas agregan una dinámica única al trabajo con el trauma, el capítulo 4 aborda cómo pueden emplearse para desarrollar y apoyar relaciones seguras, evocadoras y reparadoras. Los capítulos 5 y 6 explican el modo en que los enfoques específicos basados en las artes pueden mejorar una sensación interiorizada de seguridad, así como la capacidad de autorregularse y estabilizar las reacciones traumáticas. El capítulo 7 proporciona múltiples estrategias para aplicar métodos expresivos al trabajo con el cuerpo y para ayudar a los individuos a detectar de forma segura el estrés traumático en su cuerpo. En el capítulo 8 explicamos detalladamente las estrategias para desentrañar las narrativas del trauma, incluida la forma en la que las historias se cuentan no solo a través de la comunicación verbal, sino también a través del movimiento, las imágenes y otras expresiones basadas en las artes. El capítulo 9 cubre el papel de la resiliencia en el trabajo con el trauma y cómo las artes expresivas proporcionan oportunidades únicas para fomentar una sensación interna de dominio y competencia necesaria para superar la angustia. Por último, el capítulo 10 aborda el tema de la creación de significado, un elemento crítico en la recuperación del trauma, y explica cómo la terapia de artes expresivas desarrolla y apoya la imaginación en el proceso de curación.

 

Opinan de este libro

«Este libro tiene un alcance enciclopédico y al mismo tiempo es profundamente poético, meticulosamente estudiado y sincero, tan científico como creativo. Malchiodi nos muestra cómo el legado del trauma comprende no sólo recuerdos angustiosos y pensamientos perturbadores, sino también experiencias sensoriales desgarradoras y descorazonadoras. A lo largo de la historia, casi todas las culturas han afrontado el trauma activando ritmos colectivos, sonidos, música, improvisación y representaciones dramáticas, narraciones y otras formas de tranquilizarse y reconectarse con la comunidad. Malchiodi demuestra de forma magistral cómo las artes expresivas pueden movilizar el cuerpo y encender la imaginación, y así ayudar a restaurar la vitalidad, la autoeficacia, el dominio y la autoexpresión».

Bessel van der Kolk, MD, profesor de Psiquiatría de la Facultad de Medicinade la Universidad de Boston y autor de El cuerpo lleva la cuenta.

 

«Este libro ofrece una contribución vital al incorporar pintura, danza, teatro, música y más al arsenal de terapia del trauma. Es una guía clara tanto para terapeutas y educadores que ya utilizan las artes expresivas como para todos aquellos que quieran ampliar y profundizar su práctica».

—Peter A. Levine, PhDfundador de Somatic Experiencing Trauma Institute, Boulder, Colorado y autor de Trauma y memoria.

Participa de forma gratuita